Mostrando entradas con la etiqueta Subrayado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Subrayado. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de diciembre de 2013

Subrayado XXVI




"No estoy escribiendo para ningún lector, ni siquiera para leerme yo .Escribo para escribirme yo ; es un acto de autoconstrucción. Aquí me estoy recuperando, aquí esto luchando por rescatar pedazos de mi mismo que han quedado adheridos a ciertas mujeres , a ciertas ciudades a las descaradas y macilentas paredes de mi apartamento montevideano , que ya no volveré a ver,  a ciertos paisajes, a ciertas presencias. Sí, lo voy a hacer. Lo voy a lograr. No me fastidien con el estilo ni con la estructura :esto no es una novela,carajo. Me estoy jugando la vida".

                                                                                                Diario de un canalla // Burdeos 1972
                                                                                                                Mario Levrero

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Subrayado XXV



 "A veces sueño con ser más ordenado y fichar todos mis subrayados. Algo imposible , por cierto. Aunque reconozco que, cada tanto, tipeo y coloco dentro de mi computador alguna frase por ahí. Hay mil maneras de juzgar un libro , pero ahora esta manía se ha vuelto algo más que una compulsión , el tiempo juega en mi contra. Aun así, me gusta abrir mis libros y encontrarme con mis subrayados. Dicen que a distintas edades y en diferentes momentos de tu vida uno lee un libro distinto. Quizás el que cambia es uno , no el libro. Pues lo mismo sucede con los subryados. Uno subraya desde su propia herida , desde sus carencias y entusiasmos , desde el lugar donde , en ese momento , está parado".


Apuntes autistas 
Alberto Fuguet


lunes, 10 de octubre de 2011

Subrayado XXIV



"Siempre se ha creído que la Nouvelle Vague era el film barato contra el caro. Esto es completamente falso. Se trataba del film bueno, fuera como fuera, contra el film malo. Sólo que hacer films baratos era la única manera de poder hacer films. Y Si bien es cierto que algunos films son mejores cuando son baratos, hay que pensar en los que serían mejores si pudieran ser caros".

Jean -Luc Godard

Cahiers du Cinêma, n.° 138, diciembre de 1962.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Subrayado XXIII



“Como era libre y rica , podía hacer lo que le diera gana , pero no le daba gana estudiar en una universidad , porque odiaba que la obligasen , a levantarse temprano y a leer libros aburridos , y entonces  se dedicó a sus grandes pasiones: leer novelas ( novelas que ella elegía , no novelas que un profesor casposo de la universidad de impusiera) y ver películas. Ambas pasiones se tornaron adicciones o enfermedades y a los veinte años Alma Rossi no pasaba un sin ver al menos una película y sin leer un libro”.

Moriras Mañana
2  El misterio de Alma Rossi

domingo, 4 de septiembre de 2011

Subrayado XXII



“ Hermosas tardes dominicales bajo el castaño del jardín de Combray, cuando pienso en vosotras, cuidadosamente depuradas por mí de los incidentes mediocres de mi vida personal que había substituido por una vida de aventuras y aspiraciones extrañas en un país regado por aguas vivas, seguís evocándome aquella vida y la albergáis , en efecto , por haberla contorneado y contenido. Mientras yo avanzaba en mi lectura y declinaba el calor del día- en el cristal sucesivo, lentamente cambiante y cruzado por follajes , de vuestras horas mudas ,sonoras , olorosas y límpidas ”.


Por la parte de Swan
Marcel Proust

Pintura : Le petit Pont de Paul Cezanne

jueves, 1 de septiembre de 2011

Subrayado XXI

“Si bien mi madre era una lectora infiel, era también - con las obras en las que encontraba el acento de un sentimiento verdadero- una lectora admirable por el respeto y la sencillez de la interpretación, por la belleza y la dulzura de su tono”.

Por la parte de Swann

Marcel Proust

Imagen : Mujer leyendo de Renoir

miércoles, 31 de agosto de 2011

Subrayado XX


“Los procedimientos narrativos destinados a excitar la curiosidad o la ternura, ciertas expresiones que inspiran inquietud y melancolía- y que un lector algo instruido reconoce como comunes a muchas novelas – me parecían simplemente- a mí, que no consideraba un libro nuevo como una cosa semejantes a muchas otras cosas, sino como una persona única, que sólo tenia razón de ser en sí misma- una emanación turbadora de la esencia”.

Por la parte de Swann

Marcel Proust

viernes, 26 de agosto de 2011

Subrayado XIX

“Los Personajes no deben aparecer como fantasmas, sino como realidades creadas, construcciones de la fantasía: mas reales y consistentes que la voluble naturalidad de los actores”

Seis personajes en busca del autor

Luigi Pirandello



sábado, 20 de agosto de 2011

Subrayado XVIII


" No tienes ni padre ni madre. No sabes quién eres, ni de dónde vienes. No sabes los por qué, ni los cómo, ni los cuando. Todo lo que sabes son mentiras. Has pisado sobre huevos toda la vida, has llegado hasta este puente encaminada por embustes, tu pasado es un cahuín inventado por una boca traicionera. Dudas lo que eres, de lo que fuiste, de los lugares que habitaste, de las personas, de las palabras , de los recuerdos. Te protegieron mintiéndote, te controlaron engañándote, te anularon”

Mapocho

Nona Fernández

lunes, 15 de agosto de 2011

Subrayado XVII


Elegimos nuestro camino a lo largo de interminables estanterías seleccionando este o aquel volumen por ninguna razón claramente discernible: por la cubierta , por el titulo , por un nombre , por algo que alguien dijo o no dijo, por una corazonada , por capricho , por error , porque creemos que podemos encontrar en ese libro un relato , un personaje o un detalle determinado , porque creemos que fue escrito para nosotros , por que creemos que fue escrito para cualquiera menos para nosotros y queremos saber por que hemos sido excluidos , porque queremos aprender, o queremos reír o queremos entregarnos al olvido.

La biblioteca de noche

Alberto Manuel


lunes, 1 de agosto de 2011

Subrayado XVI

-Señorita Laburnum- dijo el policía- estoy persiguiendo a un célebre jefe de bandidos que ha entrado en la biblioteca. Mire , allí le veo , en los estantes de la letra “B”

¿ Me lo puedo llevar , por favor?

-Desde luego- respondió amablemente la señorita Laburnum-. ¿ Ha traído su tarjeta de lector.

La cara del policía mostró su disgusto.

_ ¡ Cielos, no!. La tengo en casa. La uso para señalar las páginas de mi Guía para atrapar ladrones.

-En ese caso, temo que no podrá retirar nada sin su tarjeta de lector. El bandido-Jefe es propiedad de la biblioteca.

El policía asintió con la cabeza lentamente. Sabía que sin la tarjeta no se permitía retirar nada.

Era una norma estricta de la biblioteca.

El secuestro de la bibliotecaria

Margaret Mahy



domingo, 31 de julio de 2011

Subrayado XV


“Solitario , pero no en el sentido de estar solo. No solitario como Thoreau por ejemplo , que se exiliaba en sí mismo para descubrir quién era ; ni solitario como Jonás , que rogaba por su salvación en el vientre de la ballena. Soledad como forma de retirada, para no tener que enfrentarse a sí mismo, para que nadie más lo descubriera”.

La invención de la soledad

Paul Auster

( Relectura )


sábado, 23 de julio de 2011

Subrayado XIV


“Todas mis ocupaciones reclamaban una soledad inviolable: la lectura , la ensoñación , las lagrimas y la voluptuosidad”.

Por la parte de Swann

Marcel Proust

domingo, 12 de diciembre de 2010

Subrayado XIII


"El cine ha pasado de la pantalla grande a la pantalla del ordenador, y en mi opinión ha ganado en el cambio, el cine ahora tiene una dimensión humana, antiespectacular, que convierte el visionado de una película en un acto casi íntimo, religioso, algo que lejos de acercarle a la televisión, que a pesar de la irrupción de la TDT sigue siendo un fenómeno masivo, sin ningún matiz peyorativo, una experiencia colectiva, lo emparenta más bien con la literatura, ver una película en la actualidad es lo más parecido a leer un libro, un libro que es probable que sólo estés leyendo tú, o como mucho también un granjero de Wisconsin."

cinelacion.blogspot.com

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Subrayado XII

Leía mucho, escuchaba música. La lectura y la música me habían gustado siempre, pero la amistad con Shimamoto había estimulado y pulido las dos aficiones. Me acostumbre a ir a la biblioteca y a leer cuanto caía en mis manos. Cada vez que empezaba un libro , no podía dejarlo. Era como una droga. Leía durante, las comidas , en el tren , en la cama hasta el amanecer , leía a escondidas durante las clases. Mientras tanto conseguí un pequeño aparato estéreo y, en cuanto tenía un momento libre, me encerraba en mi habitación a escuchar música. Sin embargo, apenas sentía deseos de compartir con nadie mis experiencias sobre libros o música”.

Al sur de la frontera al oeste del Sol

Murakami.

domingo, 11 de julio de 2010

Subrayado XI


“Cuando veía a mi madre o a mi padre leer y levantar los ojos, alejarse de mí, perderse en una ensoñación provocada por su lectura, me preguntaba: ¿Por dónde andan sus pensamientos?, ¿qué se imaginan?, ¿qué es lo que hay en ese libro? Mucho tiempo después, mi inquietud infantil se convirtió en un tema de investigación: intenté resolver este misterio, acercarme a la experiencia íntima de los lectores y las lectoras y discernir algunos de los pensamientos y asociaciones que una lectura puede propiciar, la subconversación que inicia, las sensaciones que uno experimenta, esos vínculos secretos tejidos por el lector sin que los otros ni las instituciones se enteren”

.

Entrevista a Michel Petit en Imaginaria.

Ilustración de Sara Fanelli


martes, 11 de mayo de 2010

Subrayado X

La cultura oficial , con una K , la Kultura , nos obliga a atrincherarnos en casa , atracando puertas y ventanas , temblorosos , con el oído atento a escuchar las bombas que estallan afuera y con los ojos clavados en la tele para saber qué sucede al otro lado de la puerta. La aventura en cambio, nos impulsa a levantarnos , a salir , a mirar a nuestro alrededor y preguntarnos : “ Pero , bueno, ¿qué diantre ocurre?.

Yo, por lo menos, voy a intentarlo. Y para empezar lucharé contra todos los que quieran relegar la aventura al ghetto de la subcultura , contra los que dicen que la aventura es evasión , contra los que distinguen la aventura del compromiso , contra los que se sirven de la aventura para hacer digerir mitos y modelos de vida.

Pero ¿qué es La Odisea sino un extraordinario relato de aventuras? ¿ O acaso es literatura de la serie b?”

Milo Manara

Prologo de HP y Guiseppe Bergman


jueves, 28 de enero de 2010

Subrayado IX

“Ya no creo que sea apocalíptico que la gente se pase todo el día frente a la caja boba en vez de leer Henry James. Es más, me di cuenta que nunca hubo un momento en que la gente se pasara todo el día leyendo Henry James. Me lo había olvidado porque lo único que yo hacía era encerrarme a leer y escribir , estaba totalmente aislado y dedicado tan exclusivamente a ser un autor de ficción que no recordaba el lugar que el escritor de ficción tiene en la sociedad en general”.
Jonathan Franzen
El mercurio , viernes 11 de febrero de 2005

viernes, 8 de enero de 2010

Subrayado VIII:


“Tampoco me entusiasma buscar equilibrios. Hay quien lee y está enfermo de literatura. Hay quien lee moderadamente o no lee nada y no sabe que su cabeza es como un desván vació. Ando por las calles de mi cuidad y las veo repletas de transeúntes con desvanes vacíos , créeme que lo vivo como un horror”

Enrique Vila-Matas

Entrevista, diario El Mercurio, sábado 22 de febrero de 2003

martes, 22 de diciembre de 2009

Subrayado VII


"En Google veo también una –aunque inmensa– redecilla semejante a aquella con la que los niños pescan en el mar cangrejos y conchillas. No tengo necesidad de Google para saber algo sobre Goethe, “linkeadísimo”, porque lo encuentro también fácilmente en otra parte, como en el pasado. En cambio Google me ha dado información sobre un personaje mínimo en el que me estoy interesando, una negra africana del siglo XVI, convertida en dama de corte en España, raptada por caribeños, que llegó a ser más tarde su reina. Los blogs corrigen la unilateralidad bárbara de los medios, que hablan sólo de aquello de lo que se habla y se sabe. No creo que Faulkner pueda desaparecer, sería mejor que desapareciera Google; pero creo que Google puede en todo caso ayudar a hacer redescubrir la grandeza de Faulkner a muchos ignorantes".


Claudio Magris , en conversación con Baricco
La conversación completa pinchando aquí